Alojamiento
Castell de la Floresta
Vivienda de uso turístico que se encuentra en el mismo castillo. Tiene una capacidad para dieciocho personas y dispone de equipamiento completo. Observaciones: no se admiten animales de compañía.
Actividades
Fortalesa dels Vilars (Arbeca)
Un conjunto histórico y arqueológico monumental excepcional único en nuestro país, se empezó a construir durante la primera Edad del Hierro, hacia el 775 a de la n.e. y fue abandonada alrededor del 325 a de la n.e. Destacando que durante más de 400 años fue habitada ininterrumpidamente. Visita guiada de 1 hora 30 ‘por los restos del pueblo íbero incluida en el paquete. Hora 12:00. Dirección: Fortaleza de los Vilars @41.568325,0.953751. 25140 Arbeca (Lleida) – http://www.vilars.cat/Activitats – Tel: 973 160 008.
Castillo de La Floresta
Antiguo castillo fortificado que conjuga elementos románicos, góticos y renacentistas, donde destaca una estancia con el techo de madera y paneles de yeso policromados. Data del siglo XIV, pero con vestigios de época romana. Forma un sólido conjunto de edificios, y en un extremo se adosa la iglesia, de construcción posterior. Entre los elementos identificativos destacan: una notable torre cuadrada almenada, de transición del románico al gótico, algunos ventanales con columna coronella, y el magnífico techo artesonado policromado. Visita guiada de 1 hora por las diferentes estancias del Castillo y lugares cercanos incluida en el paquete. dirección:
41° 30′ 41.2″ N, 0° 55′ 8.09″ E. 25413 La Floresta (Lleida). – http://www.castellfloresta.cat/ -Tel: 973 141 094 / 659 294 542.
Centro de Interpretación del Conjunto rupestre de La Roca de los Moros, El Cogul
Las cuevas del Cogul son uno de los yacimientos de pinturas rupestres más destacados de arte rupestre levantino, la expresión artística-creencial más extraordinaria y singular de la Prehistoria europea.
La Roca de los Moros, consta su uso como santuario o lugar mágico por los íberos y romanos. Las cuevas del Cogul son uno de los yacimientos de pinturas rupestres más destacados de arte rupestre levantino, que se extendía durante el Epipaleolítico por todo el levante de la Península Ibérica.
Las 48 figuras de la Roca de los Moros configuran un mínimo de ocho composiciones que representan básicamente fauna salvaje y escenas de caza. La más conocida, sin embargo, no tiene nada que ver con animales salvajes: muestra un grupo de mujeres bailando un rito de fecundidad. Junto a estas pinturas rupestres hay 250 signos grabados de época ibérica y romana.
Junto con las figuras humanas y de varios animales, hay una inscripción en escritura ibérica nororiental y alfabeto latino, una de las cuales es un exvoto, lo que indicaría que el lugar fue un santuario que se prolongó hasta la época ibérica y romana.
Las pinturas de la Roca de los Moros, como todo el arte rupestre levantino, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad (1998).